

Bonificable
para empresas

Diploma
universitario

Temario
multimedia

Mentorización
Gracias al experto en peritaje judicial contable puedes adquirir los conocimientos necesarios para dominar correctamente la contabilidad. Por tanto, podrás desempeñar funciones de responsabilidad en departamentos de contabilidad. Los alumnos podrán llevar cualquier contabilidad a nivel de autónomo o empresa.
El profesional de peritaje judicial contable juega un rol muy importante en una empresa porque es capaz de proporcionar información de carácter contable a un procedimiento. Además de generar opiniones con fundamento ante un juez o un letrado.
Este programa de peritaje judicial contable permitirá que el alumno se mueva con seguridad en el área contable de la empresa. Conseguirá los conocimientos y posterior aplicación del Plan General Contable. Este pretende armonizar la información contable con la actual legislación mercantil y con los principios que rigen en la CEE.
Estudiar peritaje judicial contable online
En el peritaje judicial contable un perito realiza un dictamen de acuerdo con lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil y disposiciones complementarias. En consecuencia, basándose en datos, hechos, documentos, emitirán un dictamen pericial sobre la cuestión o cuestiones planteadas. Para ello, se toma como referencia la documentación entregada.
En este curso de peritaje judicial contable veremos que los documentos de trabajo preparados en relación con el dictamen encomendado son propiedad del economista. Se trata de información confidencial por lo que los tendrá debidamente custodiados.
Asimismo, y de acuerdo con el deber de secreto, el economista se compromete a mantener estricta confidencialidad sobre la información del particular o entidad obtenida en la realización del dictamen.
El experto en peritaje judicial contable tiene que ser objetivo e imparcial cuando realice el dictamen. Tomará en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicios a cualquiera de las partes.
La responsabilidad de la emisión y contenido del informe corresponde al experto en peritaje judicial contable. En algunos casos, podrá apoyarse en colaboradores o personal auxiliar para la realización del trabajo.
Quién es el perito judicial contable
Dentro del peritaje judicial contable, la peritación es la acción que cumple un perito judicial para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos.
Este profesional en peritaje judicial contable es designado por la administración de justicia. Su objetivo es determinar el grado de responsabilidad de un encausado en un proceso judicial.
Por tanto, la peritación consiste en la declaración de conocimientos necesaria para la valoración de una prueba ordenada por el juez. En este curso de peritaje judicial contable veremos que es realizada por personas distintas a las del proceso. Es decir, expertos en la materia a peritar.
En el peritaje judicial contable los informes realizados por los peritos sirven de apoyo a los jueces. En algunos casos los hechos precisan de un análisis de conocimientos no jurídicos, por lo que ayuda a los jueces a fundamentar la sentencia.
El perito judicial contable es un experto cualificado en el área económico-contable. Este profesional interviene en un proceso judicial para la elaboración de dictámenes o informes periciales en esa área. Y también en la posterior ratificación en la vista si fuese necesario.
Un perito para poder desarrollar su labor de peritaje judicial contable tiene que tener conocimientos sobre la materia contable. Así como, contar con experiencia en se campo.
Requisitos para ejercer como perito judicial contable
En este curso de peritaje judicial contable abordaremos las condiciones necesarias para ser perito según la Ley de Enjuiciamiento Civil. Destacamos las siguientes:
Los peritos deberán poseer el título oficial que corresponda a la materia objeto del dictamen y a la naturaleza de éste. Si se trata de materias que no estén comprendidas en títulos profesionales oficiales, habrán de ser nombrados entre personas entendidas en aquellas materias.
Podrá asimismo solicitarse dictamen de academias e instituciones culturales y científicas que se ocupen del estudio de las materias correspondientes al objeto de la pericia. También podrán emitir dictamen sobre cuestiones específicas las personas jurídicas legalmente habilitadas para peritaje judicial contable.
La institución a la que se encargue el dictamen expresará a la mayor brevedad qué persona o personas se encargarán directamente del peritaje judicial contable. Mostraremos que se les exigirá el juramento o promesa.
La ratificación del perito judicial contable
Redactado y presentado el dictamen o informe pericial, el perito judicial contable deberá responder en la vista a las preguntas planteadas por:
- Su letrado.
- El abogado de la parte contraria.
- El fiscal.
- El propio juez instructor del procedimiento.
Esto es lo que se conoce en peritaje judicial contable como ratificación del informe o dictamen. Por tanto, es recomendable que cuente con recursos y habilidades suficientes para poder expresarse de forma natural el día de la ratificación del informe pericial.
En este curso de peritaje judicial contable veremos que en la práctica es al menos tan determinante la propia ratificación en forma oral como el informe o dictamen aportado. Va asociada a la impresión final que se llevan las partes implicadas en el proceso sobre el contenido del trabajo del perito.
Contenido del informe pericial contable
En la práctica del peritaje judicial contable, el informe pericial contable debería contener como mínimo los siguientes apartados:
- Datos profesionales del perito.
- Introducción y antecedentes del encargo pericial.
- Aceptación y firma.
- Legislación o normativa consultadas.
- Listado y referencia de la documentación analizada.
- Procedimiento y metodología aplicados.
- Objeto del informe.
- Desarrollo del informe.
- Conclusiones.
- Anexos.
En este curso peritaje judicial contable destacamos que deberá estar redactado de forma clara, directa y concreta. Por tanto, hay que evitar en lo posible cualquier aspecto que puedan conducir a errores de interpretación.
Por supuesto, el perito no podrá emitir opinión alguna sobre el procedimiento. Tampoco emitir juicios de valor que pudieran poner en duda su independencia y objetividad ante las partes.
Principios y reglas que debe cumplir el perito
El experto en peritaje judicial contable a la hora de abordar el método de trabajo a seguir para el correcto desempeño de su trabajo deberá cumplir principios y reglas. En este programa destacamos la siguientes:
- Documentación a examinar. El perito debe examinar minuciosamente todos los antecedentes del caso.
- Documentación obrante o no en autos. Cuando se trate de designación judicial, lo normal es que todos los antecedentes obren en autos, pudiendo solicitar ante el secretario judicial copia de los mismos.
- Control de actuaciones. Toda la actividad del perito debe quedar reflejada metódicamente por escrito, con la finalidad de poder dar cuenta de la misma ante el juzgado y las partes.
- Objetividad e imparcialidad. En el examen de los antecedentes, documentos y manifestaciones de las partes, así como en el desarrollo y contenido del dictamen, el perito deberá observar siempre la mayor objetividad e imparcialidad.
- Labor investigadora. El perito, en el ejercicio de su función, tiene obligación de investigar tanto en ciencia como en hechos, todo lo necesario para dar cumplimiento al encargo asumido.
- Extensión del informe. La extensión cuantitativa del informe será imprescindible, sin por ello descuidar u omitir la exposición y explicación de todo lo que conduzca a los razonamientos técnicos objeto del dictamen.
- Conservación y custodia de antecedentes. El perito conservará y custodiará todos los soportes informáticos y documentales que sirvieron de base al trabajo realizado.
Continuar leyendo:
Fundamentación Objetivos Plan de estudios- Elaborar informes, dictámenes y peritaciones contable-financieras en el ámbito privado.
- Asesorar en procedimientos judiciales y administrativos en los que se requiera la intervención de un perito judicial: subastas, litigios en la empresa, liquidaciones de empresas, por herencias o divorcios, pruebas periciales, procedimientos ejecutivos, etc.
Continuar leyendo:
Fundamentación Plan de estudiosAsignatura 1. El perito judicial contable.
- Peritación, tasaciones y daño resarcible. Tipos de valoración.
- El perito judicial en el ordenamiento jurídico español.
- Legislación en la práctica de la profesión en los Tribunales.
- La prueba pericial, judicial y extrajudicial.
- Elaboración del dictamen pericial.
Asignatura 2. Peritación de la contabilidad.
- Contabilidad y método contable.
- El resultado del ejercicio.
- Estados financieros.
- Análisis del balance de situación.
- Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias.
- Análisis integral de estados financieros.
Asignatura 3. Auditoría contable.
- Introducción a la auditoría.
- Planificación de la auditoría.
- Auditoría del activo.
- Auditoría del pasivo.
- Auditoría fiscal.
- Auditoría de la memoria, ECPN, EFE.
- Cierre de los trabajos de auditoría.
- Aplicaciones informáticas en el proceso de auditoría.
Asignatura 4. Gestión y análisis de riesgos financieros.
- Introducción al riesgo.
- El riesgo, la rentabilidad y el presupuesto de capital.
- Liquidez, rendimiento y riesgo de los instrumentos financieros.
- Ratios, predicciones y estado de flujos de efectivo.
- El sistema financiero en perspectiva.
Continuar leyendo:
Fundamentación ObjetivosCopyright © 2023 IOE Business School.