

Bonificable
para empresas

Diploma
universitario

Temario
multimedia

Mentorización
El comercio internacional se ha convertido en la respuesta a muchos males económicos y financieros de mercado. La crisis económica ha provocado que cada vez sean más las empresas que comercializan productos y servicios en otros países.
En este aspecto, la actividad internacional dejó de ser una oportunidad para convertirse en una necesidad fundamental para las organizaciones. Incluso, en muchos casos, de supervivencia. Posicionando al comercio internacional como la solución más eficaz.
Para que estos procesos de expansión internacional sean eficaces deben ser llevados a cabo por profesionales capacitados en comercio internacional. Tanto en diseño de estrategias como en planificación e investigación de mercados exteriores.
Solo con una operativa previa y adecuada al mercado exterior las empresas conseguirán alcanzar el éxito en su expansión internacional. Este programa de comercio internacional pretende proporcionar al alumno la comprensión de diferentes estrategias.
Así como los métodos de planificación de proyectos internacionales, a corto y largo plazo.
Hazte especialista en estrategias de comercio internacional online
Los cambios que se han producido en el último siglo han condicionado la situación actual del entorno internacional. Conjuntamente con la creación de organizaciones reguladoras del comercio internacional y las variadas integraciones económicas.
En este sentido, las organizaciones más conocidas y que también analizaremos en esta formación son la NAFTA, UNASUR, ASEAN y la Unión Europea. Para que estas relaciones de comercio internacional sean justas fructíferas deben existir situaciones de estabilidad.
Asimismo, el entorno debe ser diverso y plural, aunque también será complejo y en ocasiones hostil. Existen algunos indicadores de modelos de entorno que analizaremos en este curso de comercio internacional. Se puede distinguir entre el entorno estable que es el favorable en general.
O, por otra parte, las situaciones reactivas o adaptativas; o sea, algo complejas. Y finalmente las circunstancias que convierten el entorno en inestable o complejo, variable y hostil. Las empresas, por su lado, emprenden acciones para intentar optimizar sus procesos abaratando costes y optimizando recursos.
Por lo que crean sistemas de producción en países extranjeros para fomentar el comercio internacional. O se internacionalizan con para satisfacer las necesidades de sus productos o servicios en otros mercados. Esta realidad se corresponde con las demandas de los consumidores.
Quienes cada vez tienen gustos más similares o solicitan productos provenientes de otros países. Algunas veces siguiendo los movimientos de personas. Y aprovechando las oportunidades de promoción y publicidad de empresas, tal y como aprenderemos en el curso de comercio internacional.
A lo largo de los años el entorno global económico ha atravesado por intensas modificaciones a nivel general. Muchos elementos han propiciado la evolución del mismo, lo que sí es una realidad actualmente es el intercambio geográfico.
Es decir, hoy en día hay un aumento de intercambios entre los diferentes países y un descenso de medidas proteccionistas.
¿Cómo comprender el mercado global?
La información que consiguen las empresas en algunas ocasiones no es suficiente. Entre los documentos que suelen recaban son los datos sobre centros de información estadística, cámaras de comercio, publicaciones de agremiaciones, etc.
Es muy beneficios segmentar la información por grupos de pertenencia que puedan ayudar a definir el mercado internacional. Segmentación por edades, niveles socioeconómicos, ubicaciones geográficas. Así como por género y nivel educativo, esta segmentación ayuda a conocer el mercado objetivo.
Además estas investigaciones permiten conocer el nivel de consumo en unidades y peso, de los productos que ofrecen las empresas. Se sabrá también algunas de las tendencias de la cantidad de usuarios y sus patrones de consumo. Todos estos ayudan a predecir los elementos que pueden afectar a las condiciones económicas y sociales.
El mercado internacional se define por todas las características mencionadas anteriormente. En este curso definiremos la inserción en el mercado como un proceso muy similar al del ciclo de vida de un producto. De manera que las ventas crecerán en la medida que pase el tiempo.
Al principio el volumen de ventas sea muy bajo, pero se espera que asuma una tendencia creciente. Tal y como analizaremos en esta formación profesional, el crecimiento de las ventas va acompañado de cambios en los precios e ingresos.
El mercado internacional se mide desde el principio, es decir, los primeros meses. Estas etapas servirán de antesala al análisis para el balance de situación corporativo. La primera fase es crítica en el estudio del mercado internacional, pues es en este momento en el está tratando de sobrevivir económicamente.
La política comercial de la Unión europea
Un ejemplo claro de comercio internacional regulado es la Unión Europea y los convenios sustraídos. Tanto en el ámbito económico, social o libre circulación. El modelo europeo reconoce que no existe una cadena de suministro sin el apoyo del transporte.
Por supuesto, la cooperación financiera, empresarial y profesional que desde principios de los años 2000 está creando puestos de trabajo. El comercio internacional en Europa está regulado mediante leyes, normativas, etc. Sin embargo en este contexto, los servicios ocupan un trato que en este curso formativo llamaremos obstáculos comerciales.
Estos no son más que elementos que año tras año perdura en este sector y generalmente vienen del área de la manufacturación. Sus equivalencias arancelarias se estimada en el veinte por ciento. Por ello, se está trabaja en encontrar los medios necesarios para alcanzar una apertura mayor entre los socios.
El mercado comercial se nutre del intercambio de productos y servicios. Sobre todo en un contexto tan globalizado y de inclinación comercial. Esta variedad comercial potencia la pluralidad y la diversidad cultural. No solamente se trata de desarrollar el comercio internacional, sino que beneficia al reconocimiento de la otredad.
Incluso si no son países pertenecientes a la Unión Europea, países vecinos como Egipto, Jordania, Marruecos, Túnez, etc. Trabajan conjuntamente en el intercambio que supone el comercio internacional europeo. Más que todo en sectores como los servicios financieros, postales y de telecomunicación.
Como consecuencia han aumentado los movimientos de capital y las inversiones extranjeras directas. A día de hoy, más de la mitad del comercio mundial se produce entre filiales de empresas multinacionales. Es decir, las mismas que intercambian bienes y servicios intermedios.
Planificación comercial en el comercio internacional
Existen tres factores que resaltan por encima del resto cuando pretendemos explicar o entender las circunstancias reales del comercio global. Ellos son la mercancía, los servicios y las inversiones. En este curso abordaremos en profundidad los tres elementos, aunque en esta presentación solamente haremos un breve acercamiento.
En primer lugar, las mercancías son exportaciones e importaciones de productos libres. Aunque sí que existen excepciones para determinados productos que cuentan con condiciones o límites especiales. Estos regímenes especiales de comercio internacional dependen del país, origen y destino.
Por otro lado, los servicios suponen la realización de prestaciones intangibles tales como la asesoría jurídica u otros proyectos. Son bienes diferentes de los productos o mercancías. De ahí que haya normas jurídicas distintas para regular el comercio internacional de servicios.
Para finalizar, las inversiones son una apuesta libre. Se pude invertir o mover capital hacia otro o desde otro país. Siempre con la obligación de declarar los capitales invertidos en el exterior. Básicamente con la intención de tener un control administrativo y estadístico sobre las inversiones de capitales en los países.
En este curso de estrategias de comercio internacional profundizaremos en todas las categorías y conceptos mencionados con anterioridad.
Continuar leyendo:
Fundamentación Objetivos Plan de estudios- Entender el entorno económico internacional, así como sus cambios y consecuencias, conociendo cuáles han sido los antecedentes y los factores más relevantes de la actual organización internacional.
- Comprender los principios básicos del Sistema Mundial del Comercio.
- Profundizar en la investigación y selección de mercados más idóneos como forma de conseguir el éxito, creando la estrategia y la planificación comercial adecuada al mercado seleccionado.
- Comprobar la importancia que tiene la investigación y el análisis para el marketing internacional a través de casos prácticos de éxito, así como el estudio de sus factores clave.
Continuar leyendo:
Fundamentación Plan de estudiosTema 1. El entorno internacional.
- Introducción.
- Antecedentes en el entorno internacional.
- El entorno económico internacional: antecedentes, cambios y consecuencias.
- Los organismos y organizaciones internacionales.
- Los procesos de integración económica.
- Las áreas económicas.
- Clasificación de los países y mercados potenciales.
- La importancia del entorno internacional en el marketing.
Tema 2. Teoría y práctica del comercio internacional.
- Introducción.
- Principales teorías del comercio internacional.
- Principios del sistema mundial del comercio.
- Cooperación al desarrollo: historia, teoría y práctica.
Tema 3. Estrategia y planificación comercial.
- Introducción.
- El marketing internacional.
- La internacionalización como decisión estratégica.
- Estrategia internacional.
- El producto o servicio.
- Segmentación y selección del público objetivo.
- Posicionamiento.
- La planificación comercial.
- Los objetivos.
Tema 4. Investigación de mercados exteriores.
- Introducción.
- La investigación de marketing internacional.
- El proceso de investigación.
- Técnicas de investigación.
- La investigación de mercados exteriores y el marketing mix.
- El estudio de mercado.
Tema 5. Selección de mercados exteriores.
- Introducción.
- Vías de internacionalización orientadas al cliente.
- Cuestiones previas a la selección de mercados.
- Ciclo de vida del producto.
- El proceso de selección de mercados.
- Realización de la selección.
Tema 6. Operativa del marketing en el exterior.
- Introducción.
- Operaciones de comercio exterior.
- Formas de acceso a los mercados.
Tema 7. El proceso de la oferta.
- Introducción.
- La oferta internacional.
- La fijación de precios.
- Comunicación comercial.
- Misiones y viajes comerciales.
- Ferias internacionales.
- Otros instrumentos de promoción.
Tema 8. Casos prácticos del marketing internacional.
- Caso Panama Jack: estrategia, público objetivo y comunicación comercial.
- Juguetes cayro: la internacionalización de una pyme.
- Benetton: algunos factores clave de su éxito.
- Ikea: análisis dafo.
- Gonzalez byass: formas de acceso.
- Caso mc donald`s: adaptación a los gustos y costumbres de los clientes.
- Caso sobre oferta comercial.
- Caso práctico: plan de internacionalización.
Tema 9. Casos prácticos del marketing mix internacional.
- Caso mango: variables del marketing mix.
- Nutrexpa y cola cao: producto.
- Caso adolfo dominguez: precio.
- Bodega: asistencia a una feria.
- Caso freixenet: análisis marketing mix.
- Caso rhino´s: plan de comunicación.
- Caso exportación al reino unido: distribución.
- Amazon: producto y precio.
Continuar leyendo:
Fundamentación ObjetivosCopyright © 2023 IOE Business School.