


Bonificable
para empresas

Diploma
universitario

Temario
multimedia

Mentorización
En este curso de formación continua en virtualización y administración de redes los alumnos aprenderán la importancia que esta tiene en los negocios hoy día.
Ya que los tiempos cambian. Y el estado actual de la economía hace que muchas empresas se preocupen de sobrevivir. Y es aquí donde la virtualización juega un papel vital gracias a sus beneficios en eficacia y capacidad de disminuir gastos.
Estudios en virtualización y administración de redes online
Las empresas se enfrentan a una serie de preocupaciones que condicionan seriamente las decisiones de gastos de los negocios de ahora. La virtualización es la encargada de gestionarlas.
Con esta formación los alumnos aprenderán a analizar las infraestructuras informáticas de las empresas dentro del conocido como Modelo de Optimización de Infraestructura. Y en base a este análisis, poner en marcha tecnologías de virtualización para lograr una infraestructura informática dinámica y eficiente.
En definitiva, la virtualización proporciona beneficios en forma de soluciones a los departamentos IT de las organizaciones. Entre ellas la capacidad de ahorrar gastos de hardware y aumentar la eficiencia de despliegues de servidor, aprovisionamiento y administración.
Este programa en virtualización y administración de redes se encuentra dividido en cuatro bloques fundamentales. Con una duración total de 200 horas en modalidad online. Se encuentra dirigido especialmente a Directores de Sistemas de Información. Y a profesionales que quieran comprender el mundo de la virtualización. Además de a cualquier persona a cargo de proyectos de infraestructura informática (DSI, administrador, arquitecto, jefe de proyecto, consultor, técnico).
Clasificación de los tipos de virtualización
Los alumnos descubrirán que, de manera general, podemos hacer referencia a tres tipos principales de virtualización. Estos son cliente, servidor y de almacenamiento.
La virtualización de cliente se refiere a las capacidades de virtualización que residen sobre un cliente (ordenador de escritorio o portátil). Aqui se tiene en consideración que la mayor parte de la primera discusión de dirigir las fuerzas hacia la virtualización se enfoca en los problemas del centro de datos.
Los principales tipos de virtualización de cliente son el embalaje de aplicaciones, la aplicación continua y la emulación de hardware. Los cuales se trabajarán con todo detalle en esta formación.
Respecto a la virtualización de servidor es aquí donde se centra la mayor parte de la acción en el mundo de la virtualización. Esta virtualización de servidor es vital porque muchas organizaciones IT se están quedando sin espacio en sus centros de datos. Esto como consecuencia provoca una incapacidad de proporcionar recursos IT, lo cual es inaceptable. Por lo que muchas empresas están orientándose a la virtualización de servidor para dar solución a este problema.
Por último, a causa del incremento de los datos generados y almacenados en las empresas estos se han llevado también a la virtualización. Este movimiento de datos de servidores físicos a una posición central permite que las copias de seguridad se realicen más eficientemente.
La virtualización en la nube: el cloud computing
El cloud computing lo podemos definir como un nuevo estilo de informática. En la cual los recursos dinámicamente escalables y a menudo virtualizados son proporcionados como servicios sobre Internet. Se ha convertido en una tendencia tecnológica significativa. Y muchos expertos afirman que el cloud computing reformará los procesos de las tecnologías de la información.
Entre las ventajas que incluye esta tecnología destacan el ahorro de costes, la alta disponibilidad y fácil adaptabilidad.
Además, el cloud computing proporciona potencia de computación y capacidad casi infinita.
También podemos ver al cloud computing como una colección de servicios. Los cuales por lo general incluyen servicios informáticos denominados SaaS (Software as a Service). Estos permiten al usuario ejecutar aplicaciones de manera remota desde la nube.
Algunos de estos servicios que los alumnos son:
- Infrastructure-as-a-Service (IaaS): Se refiere a recursos informáticos como un servicio. Aquí están incluidos virtualizados con potencia de proceso garantizada. Y ancho de banda reservada para el almacenaje y el acceso a Internet.
- Platform-as-a-Service (PaaS): Es similar a IaaS. Pero también incluye sistemas operativos y servicios requeridos para una aplicación particular.
- Data-Storage-as-a-Service (dSaaS): Este proporciona almacenaje que el consumidor está usando. Incluyendo requisitos de ancho de banda para el almacenaje.
El proceso de virtualización de servidores en la nube
En este apartado el problema se encuentra en cómo realizar la transición del centro de datos actual al potencial de virtualización. Todo el ámbito que envuelve a la virtualización reconoce que el movimiento de sistemas físico a virtuales es vital. Y a la vez supone un desafío.
Para esta migración el campo de la virtualización emplea un término conocido como P2V. Los alumnos aprenderán que este término esencialmente se refiere a un producto que convertirá un servidor físico en una imagen virtual. Aunque en realidad esta conversión de servidor es solo una parte del proyecto. Para una migración correcta debe tener lugar tres fases:
- Preparación del entorno para la migración.
- Migración de los sistemas existentes.
- Puesta en producción de la nueva infraestructura virtualizada.
La virtualización de las aplicaciones
En este apartado los alumnos de este curso de virtualización y administración de redes profundizarán en la tecnología de Microsoft de virtualización de aplicación. La cual ha surgido como una de las plataformas de virtualización de aplicación principales. Es la conocida como App-V.
Los estudiantes descubrirán que esta herramienta trajo una importante variedad de mejoras. A lo largo de este apartado se detallarán los principales procesos implicados de App-V. Además, existen varios modelos disponibles para su puesta en práctica. Y poder complementar la virtualización de la aplicación en nuestras respectivas empresas.
Pero antes debemos ser conscientes de estos componentes y sus posibilidades. Para poder aprovechar la ventaja de la plataforma al completo.
La administración de los equipos: el hardware
Es este un apartado también fundamental de este curso en virtualización y administración de redes. Los alumnos deben tener claro que todo sistema informático lo conforman una parte funcional y una parte física. A esta última es la que conocemos como hardware.
La parte funcional depende del hardware para operar y tener un rendimiento óptimo en función de sus características. Es algo lógico que en función de la finalidad que tenga el sistema informático serán necesarios unos recursos u otros.
Son los fabricantes de software los que suelen especificar unas características mínimas y recomendadas.
Así mismo, en este bloque formativo se explorarán los principales elementos de un sistema informático. Entre los cuales destacan los siguientes:
- La unidad central de proceso: Desde ella se procesan todos los datos.
- Placa base: Constituida por diversos circuitos en la que se conectan el resto de componentes del sistema.
- Memoria RAM: Es la memoria utilizada durante la ejecución de cualquier software o programa.
- Dispositivos de entrada/salida: Periféricos conectados al sistema que permiten la interacción.
- Elementos de red: Son aquellos elementos que posibilitan que los dispositivos informáticos estén comunicados entre sí.
En relación a este tema, es conveniente tener en cuenta que un aspecto fundamental de los sistemas informáticos es su mantenimiento. Ya que ante cualquier problema que surgiera podría tener lugar una pérdida irrecuperable de datos.
Para ello a disposición del usuario hay diversas herramientas que permiten analizar el rendimiento de los elementos de hardware. Como estudiante de esta formación en virtualización y administración estudiaréis en profundidad cada uno de ellos.
Continuar leyendo:
Fundamentación Objetivos Plan de estudios- Exponer las capas, tipos y características del Cloud Computing.
- Entender el uso de Cloud Computing.
- Analizar la Arquitectura Empresarial (EA).
- Conocer los beneficios y usos de la nube.
- Comprender el principio de funcionamiento de una arquitectura virtual con VMware y los diferentes componentes que participan.
- Cómo integrar de forma adecuada vSphere 5 en el seno de los sistemas de información del Datacenter.
- Entender la migración a entornos virtualizados.
- Atender a la preparación para migración a un entorno virtualizado.
Continuar leyendo:
Fundamentación Plan de estudiosAsignatura 1. Virtualización.
- Introducción a la virtualización.
- Componentes (Microsoft Hyper-V, infraestructura con VMWARE).
- Virtualización de escritorio.
- Gestión de una data center.
- VCenter.
Asignatura 2. Virtualización en la nube.
- Introducción al cloud computing.
- Cloud computing aplicado a la gestión empresarial.
- VSphere.
- Virtualización de servidores en la nube.
- Virtualización de aplicaciones.
Asignatura 3. Administración de equipos.
- Hardware: elementos, características y mantenimiento.
- Monitorización.
- Diseño e implementación de arquitecturas tolerante a fallos.
- Diagnóstico y resolución de averías.
- Gestión del crecimiento de la red.
Asignatura 4. Sistemas operativos.
- Windows: administración servicio de directorio.
- Linux: administración básica. Software libre.
- Servidores locales: impresión, ficheros, BBDD, multimedia.
- Servidores en red: correo, FTP, web.
- Lenguajes de scripting (VB, BATS, BASH en Linux).
Continuar leyendo:
Fundamentación ObjetivosCopyright © 2023 IOE Business School.