


Bonificable
para empresas

Diploma
universitario

Temario
multimedia

Mentorización
Con este curso de formación continua en Compliance Officer los alumnos adquirirán conocimientos acerca del rol de esta figura. Es un elemento vital en la dirección de las empresas. Ya que se encargan de que tenga lugar un correcto cumplimiento normativo en todos los aspectos de la organización.
Hazte especialista en Compliance Officer online
Este perfil de Compliance Officer es también conocido como Controller Jurídico. Como ya hemos mencionado, esta figura se encarga de que su cumplan las normas legales aplicables en el entorno de la empresa.
Esta figura fue introducida en el Código Penal de manera clara y definitiva. Mediante la aprobación de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
A lo largo de esta formación en Compliance Officer se dará respuesta a ciertas cuestiones alrededor de esta figura. Una de ellas será si el controller jurídico debe ser inevitablemente tan solo una persona física o si pueden ser varias. También se explorará la posibilidad de externalizar las funciones del controller jurídico. Además de cuáles son los requisitos que deben cumplir las personas o departamento responsable de las funciones de control.
Estos estudios están estructurados en cuatro grandes bloques formativos, con una duración total de 200 horas. Siendo en modalidad online en su totalidad. Y se encuentran dirigidos a personas que estén interesadas en desarrollar su actividad laboral como Controller Jurídico. O que quieran actualizar sus conocimientos en asesoría jurídica. Además de a profesionales que necesiten conocer los cambios del Código Penal. Y su relación directa con la responsabilidad de las organizaciones. Así como a profesionales que deseen profundizar en los sistemas de prevención de delitos empresariales.
La responsabilidad jurídica del Compliance Officer
En este apartado se tomará como base la Ley 1/2015 de 30 marzo, anteriormente mencionada. Los alumnos aprenderán que esta ley establece que las personas jurídicas serán penalmente responsables de los delitos que cometan sus representantes, directivos y/o empleados. Siempre y cuando se cumplan las condiciones que establece el artículo 31 bis 1.
Si bien es cierto que podrán eludir esa responsabilidad si implantan programas de cumplimiento en los términos y con las condiciones que se establecen en el resto de los apartados del artículo 31 bis.
Además, los alumnos deberán tener presente que puede haber castigos con penas de prisión o multa e inhabilitación especial para el ejercicio de la actividad. Esto sería en el caso de que no se adopten estas medidas mencionadas por parte del representante legal o administrador de hecho o de derecho de cualquier persona jurídica o empresa.
La criminalidad en la empresa
En este apartado los alumnos tratarán de identificar los posibles nexos de unión entre los tipos de trabajo y las características de los delitos más comunes. Así como sus condiciones en el entorno laboral y las características de los trabajadores.
En un primer lugar, los estudiantes deben tener claro que es fundamental que las empresas elaboren programas eficaces de prevención del delito en el ámbito empresarial. Y además, estos han de cumplir unos determinados requisitos:
- Realizar una evaluación de riesgos exhaustiva.
- Establecer códigos de comportamiento corporativo.
- Disponer de recursos financieros suficientes para impedir la comisión de los delitos.
- Imponer la obligación de informar de posibles riesgos.
- Crear un sistema disciplinario que sancione el incumplimiento de lo descrito en el modelo de prevención.
Además, siguiendo con esta idea de prevenir situaciones delictivas se deben tener en cuenta los factores que intervienen en la delincuencia intra-empresarial. Como son el tipo de trabajo, el perfil criminológico y los tipos de delitos.
La delincuencia que surge y se desarrolla en el contexto empresarial presenta unos rasgos característicos. Que se reflejan en la forma de actuar de los sujetos activos del delito. Es un hecho que el contexto laboral puede llegar a favorecer la comisión de delitos por parte de los trabajadores.
En este aspecto de la criminalidad empresarial resulta fundamental la influencia de la sociedad en la conducta de los trabajadores. Son muy reveladores la actitud dentro de la empresa respecto a valores éticos y empresariales y la cultura organizativa de la sociedad.
De la misma manera, también está demostrado que hay factores organizacionales con incidencia en la motivación y psicología del trabajador. Pueden tener gran relevancia y son un factor criminógeno contrastado.
El compliance officer y los derechos de los trabajadores
El presente apartado abordará los posibles conflictos dentro de la esfera de la relación laboral existente entre empleado y empresario. En relación a los derechos fundamentales del trabajador y el control que la empresa tiene sobre él.
En el contexto de las estrategias de prevención del delito, el empresario se suele encontrar frecuentemente ante la necesidad de limitar el ámbito de privacidad de sus trabajadores.
Estas limitaciones pueden constituir medios necesarios para dos fines. Por un lado, para tratar de evitar comportamientos indeseados o delictivos. Cometidos durante el desempeño laboral. Por otro lado también pueden utilizarse para garantizar una pronta y eficaz reacción frente a los mismos. Y ante las amenazas y peligros internos de las organizaciones.
La intervención delictiva del Controller Jurídico
La determinación de la responsabilidad de las personas físicas que actúan en la empresa no es una cuestión sin importancia. Más bien todo lo contrario, es una discusión que debe afrontarse seriamente. Si entendemos que la seguridad jurídica es una expectativa del común de los ciudadanos. Y no tan solo un valor para los negocios.
La posición del Controller Jurídico en la empresa debe enfocarse a disminuir la influencia de los factores criminológicos existentes en las empresas.
En relación con esto surgen los denominados programas de cumplimiento. Los cuales los alumnos trabajarán en profundidad. Su finalidad es la aplicación de normas jurídicas o de otras reglas establecidas para la empresa. Para impedir reclamaciones de responsabilidad y otras cuestiones perjudiciales para la empresa, sus órganos o sus empleados.
La función de elaboración e implementación de dichos programas de cumplimiento por norma general se delega al Controller Jurídico.
Puede pasar que los programas se elaboren de manera defectuosa o no se adopten las medidas de vigilancia y control pertinentes. En cuyo caso hay que plantearse la responsabilidad del Controller Jurídico. Por su incapacidad para evitar los delitos que se cometen en la empresa y que deben prevenirse.
La autolimpieza empresarial y las investigaciones internas
Los alumnos deben comprender que es importante trabajar en el diseño e implementación de autorregulaciones relativas a las investigaciones internas. Ya que los riesgos derivados de una mala o irregular implementación son verdaderamente altos. A la larga puede resultar muy perjudicial.
Conviene destacar que el trabajador por el mero hecho de entrar en una relación laboral, no pierde los derechos fundamentales que tiene reconocido como ciudadano. Pero a su vez, el empresario, tiene reconocido el derecho de controlar y vigilar el buen funcionamiento de la actividad laboral.
Es decir, los derechos fundamentales en general, y el derecho a la intimidad en particular, no están reconocidos a los ciudadanos de forma absoluta.
Ya que estos derechos deben encontrarse coordinados. Con el derecho-deber del empresario de controlar y vigilar el funcionamiento de la actividad de sus trabajadores.
Continuar leyendo:
Fundamentación Objetivos Plan de estudios- Conocer en profundidad el perfil del Compliance Officer o Controller Jurídico.
- Diseñar un sistema de vigilancia y control de los posibles comportamientos delictivos de una organización.
- Elaborar la política y plan corporativo de prevención de delitos.
- Delimitar los mecanismos de respuesta si se detectan comportamientos delictivos.
Continuar leyendo:
Fundamentación Plan de estudiosAsignatura 1. La responsabilidad de las personas jurídicas. El Controller Jurídico.
- El Controller Jurídico.
- Controller Jurídico y cumplimiento normativo.
- Responsabilidad penal de las personas jurídicas I.
- Responsabilidad penal de las personas jurídicas II.
- Programas de cumplimiento.
Asignatura 2. Controller Jurídico y derechos del trabajador.
- Criminalidad dentro de la empresa.
- Estrategias de prevención del delito en la empresa.
- Los sistemas de denuncia o sistemas whistleblowing.
- Derecho de los trabajadores.
- Derecho de protección de datos del empleado.
Asignatura 3. La posición jurídica del Controller Jurídico.
- La intervención delictiva del Controller Jurídico.
- La posición jurídica del Controller Jurídico y los abogados.
- Autolimpieza empresarial.
- Investigaciones empresariales internas.
- Investigaciones empresariales internas desde el punto de vista del abogado.
- Los comités de auditoría y control interno.
Asignatura 4. La responsabilidad penal de las personas jurídicas y la prevención del delito empresarial.
- La persona jurídica en el Código Penal español.
- Sanciones penales contra persona jurídicas.
- Medidas cautelares y Responsabilidad Civil derivada de delito.
- Cuestiones procesales.
- Estudio de los delitos imputables a las personas jurídicas.
- Sistemas de prevención y neutralización de riesgos penales.
Continuar leyendo:
Fundamentación ObjetivosCopyright © 2023 IOE Business School.